¿Necesitas hacer una caseta de herramientas para tu finca o terreno rústico? ¿Quieres montar una pequeña granja de gallinas ponedoras? ¿o simplemente quieres montar un establo para tus caballos?. Pues todas estas cosas (y muchas más) no las podrás hacer si no dispones de una Memoria Agronómica.
Hoy, te voy a contar, en que consiste un documento, que no por desconocido, resulta imprescindible para realizar todas las actuaciones que te he descrito en el párrafo anterior, así como otras muchas más: La Memoria Agronómica.
1.- ¿Qué es una Memoria Agronómica?
Una Memoria Agronómica es el documento técnico que justifica la necesidad de la implantación de una edificación o instalación agraria, ganadera, cinegética o forestal en suelo no urbanizable.
2.- ¿Quién puede necesitar una Memoria Agronómica?
Normalmente la pueden necesitar los actores del medio rural como:
- Agricultores
- Ganaderos
- Cooperativas de regantes
- Apicultores
- Cotos de caza, etc.
3.- Casos prácticos en los que se necesita una Memoria Agronómica:
Casos frecuentes en los que se necesita una Memoria Agronómica son:
- Nave de aperos agrícolas
- Casetas de herramientas
- Balsas de riego
- Granjas para ganado ovino, caprino o bovino, para gallinas ponedoras
- Establos o cuadras de caballos
- Caseta para cabezal de riego
- Almacén de grano, etc.
4.- ¿Quién está capacitado para realizar una Memoria Agronómica?
Este documento debe ser redactado por técnico competente: Ingeniero Agrónomo o Ingeniero Técnico Agrícola, según sentencia del Tribunal Supremo del 3 de mayo de 2012, en la que se avala la reserva en exclusiva a los Ingenieros Agrónomos y a los Ingenerios Técnicos Agrícolas la elaboración de la Memoria Agronómica.
5.- ¿Qué contenido tiene?
La memoria agronómica está compuesta de memoria, planos y documentación complementaria. Va dirigido a la Conselleria de Presidencia, Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua.
En la memoria se incluirá:
a) Justificación del cumplimento de la normativa urbanística y sectorial aplicable.
b) Datos agronómicos de la explotación. Ubicación y cultivos existentes. Localización y superficie. Cultivo y características de éste. Tipo de riego y abonado. Labores asociadas. Maquinaria y herramientas. Inputs, etc.
c) Justificación de la necesidad de la construcción. Necesidad de almacenamiento de maquinaria, utensilios, inputs, cabezal de riego, etc…, el programa productivo, las instalaciones, maquinaria y equipos y construcciones proyectadas.
d) Vinculación de las construcciones proyectadas con la finca agrícola y el proceso productivo.
6.- Legalidad y Normativa
La Ley 5/2014, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje (Ley 5/2014, de 25 de julio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje, de la Comunitat Valenciana) permite la ejecución de construcciones e instalaciones agrícolas, ganaderas, cinegéticas o forestales (como ejemplos podríamos citar almacenes para productos agrarios, casetas, naves para aperos agrícolas, pozos, granjas…) en suelo no urbanizable, sin necesidad de realizar una Declaración de Interés Comunitario (que es el documento requerido para la implantación en suelo no urbanizable de actividades industriales, productivas y de servicios que necesitan implantarse en suelo no urbanizable).
Otros Enlaces de interés…
- Ley 5/2014, de 25 de julio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje, de la Comunitat Valenciana (http://www.docv.gva.es/datos/2014/07/31/pdf/2014_7303.pdf)
- DECRETO 217/1999, de 9 de noviembre, del Gobierno Valenciano, por el que se determina la extensión de las Unidades Mínimas de Cultivo.
7.- ¿Qué coste tiene una Memoria Agronómica?
Cada proyecto es distinto y el precio de una Memoria Agronómica puede ser muy variable en función de la complejidad.Imagínate que se pretende instalar un almacén de aperos agrícolas y se dispone de un pozo que no está legalizado, evidentemente, el precio debe variar porque el trabajo a realizar es distinto con o sin la existencia de dicho pozo.
Si deseas saber cuánto te puede costar realizar una Memoria Agronómica, te recomiendo que te pongas en contacto con nosotros y nos cuentes tu caso para darte una orientación sobre el mismo.
8.- ¿En que plazo se puede obtener una Memoria Agronómica?
La redacción de una memoria agronómica por nuestra parte dependiendo de su complejidad puede oscilar entre 1 semana y un mes.
Después, una vez redactada por nuestra parte, la entregamos en la Conselleria de Presidencia, Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua, que suele revisar el expediente en un plazo aproximado de entre 1 a 3 meses desde la fecha de recepción por su parte y si todo es correcto, se procede a la autorización de la misma, y por lo tanto la autorización para la construcción de las edificaciones o instalación agrícolas objetos de dicha memoria.
No obstante, desde el momento que se dicte resolución, y si hubiere algún punto que aclarar, dar alguna justificación adicional o aporte de nueva documentación, la Consellería concede un plazo de 10 días para subsanar dichas faltas.
En total, y bajo mi experiencia, un proyecto normal, estaríamos hablando de un plazo aproximado de 10 semanas.
Caseta de riego incluida en la Memoria Agronómica realizada para Hoya de Juan Hernández, en octubre de 2013
En Resumen…..
Para casi cualquier edificación o instalación que quieras hacer en tu finca, terreno o suelo no urbanizable, te será necesario contar con una Memoria Agronómica bien redactada para obtener todos los permisos necesarios para su construcción.
Espero que este artículo te haya ayudado, y te recuerdo que si estás interesado en recibir más información y quieres recibir un asesoramiento personalizado, te recomiendo que te pongas en contacto con nosotros llamando al 960 711 489, mediante correo a info@masqueingenieros.com o utilizando el formulario que encontrarás aquí abajo.
Un último favor….
Si te ha gustado este artículo, por favor, no dudes en compartirlo en las redes sociales con tus amigos pulsando en los botones que encontrarás más abajo, me ayudarás a seguir escribiendo artículos como este. ¡Muchas gracias!